¿Quién es King Clave?

Biografía, historia, vida y legado musical de King Clave

King Clave
Escuchar la biografía
9

Biografía de King Clave


King Clave, cuyo nombre verdadero es Jorge Fidelino Ayala Barrios, es un reconocido cantautor argentino. Nació en la ciudad de Formosa, Argentina, el 14 de febrero de 1944. Su carrera artística alcanzó gran popularidad entre las décadas de 1960 y 1990, dejando un importante legado en la música de su país y en el ámbito de la música popular latinoamericana.

Desde muy joven, King Clave mostró un gran interés por la música y el canto, lo que lo llevó a dedicarse profesionalmente a la interpretación y composición de canciones. Su estilo característico y su voz inconfundible le permitieron consolidarse como uno de los artistas más destacados de su tiempo.

A lo largo de su carrera, King Clave lanzó varias canciones que permanecen en la memoria de sus seguidores. Entre sus temas más conocidos se encuentran "A mi me pasa lo mismo que usted", "Mi corazón lloró", "Usted me dejó llorando", "Abeja reina" y "Voy a probarte que te quiero".

Niñez, Juventud y Vida Familiar


King Clave nació en el barrio San Miguel, ubicado a unos 2 kilómetros al norte del centro de la ciudad de Formosa, en la provincia de Formosa, en el noreste argentino. Era hijo de Ciriaco Ayala y Victoria Barrios, ambos artistas originarios de la República del Paraguay. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por la sencillez y las ganas de superarse, características que lo acompañarían a lo largo de su trayectoria.

A los 14 años, en 1959, tomó una decisión audaz y peligrosa que cambiaría su destino: partió como polizón en un tren de carga desde la vieja estación de trenes de Formosa con destino a Buenos Aires. Lo hizo acompañado de sus amigos adolescentes Domingo Mingo Segovia, su hermano Leonardo Segovia y Coco Iza. El viaje duró varios días, tras cuatro días de travesía, llegaron a la estación de Retiro en la capital argentina. Desde allí, caminaron hacia una villa miseria en Ciudadela, en las afueras de la ciudad, donde tenían conocidos.

Allí residieron durante varios meses, tiempo en el que lograron encontrar trabajo en una fábrica de heladeras. Con el paso del tiempo, King Clave empezó a cambiar su entorno y a buscar otras maneras de mejorar su situación. Se mudó a una pensión, donde adquirió su primera guitarra y empezó a practicar en sus horas libres, dando los primeros pasos en la música que más tarde lo convertiría en un ícono. La pasión por el canto fue creciendo en él, alimentada por la necesidad de expresarse y de alcanzar sus sueños.

Más adelante, su camino lo llevó a trabajar en una imprenta y en una fábrica de envases de cartón. En uno de estos trabajos, el dueño de la empresa lo conectó con el productor Jorge Marchesini, quien lo invitó a cantar en su programa de televisión "Sábados de mar y sierra". Este fue un punto de inflexión en su vida, ya que a partir de ese momento se dedicó de lleno a prepararse para ser un cantante profesional. Mientras tanto, siguió trabajando en diferentes fábricas para ganarse el sustento, pero su verdadera pasión por la música empezaba a dar frutos y a consolidarse como su futuro.

Inicios de King Clave en la Música


King Clave inició su carrera en 1964. Jorge F. Ayala, conocido como King Clave, entabló amistad con el cantante Roberto Sánchez, quien más tarde sería famoso como Sandro. En una ocasión, lo llevó al emblemático salón de espectáculos La Cueva y le presentó a Billy Bond, uno de los músicos pioneros del movimiento del rock nacional argentino.

Billy Bond permitía que King Clave interpretara sus guaranias formoseñas y algunos boleros populares, a cambio de que lavara las copas en ese lugar nocturno. En una jornada, Billy y King compusieron juntos su primera balada, titulada "La canción de tus lágrimas". Con esa canción, Billy llevó a King Clave a debutar en el programa musical más importante de la época: Escala Musical en Canal 13.

Así, comenzó su carrera artística, presentándose de manera constante en los principales programas de televisión, como Sábados Circulares de Mancera (Canal 13), Sábado de la Bondad, El Special, Tropicana Club y Grandes Valores (Canal 9).

Género musical


King Clave es conocido principalmente por su estilo en el género de la música tropical y el género romántico latino. Su estilo musical combina elementos de baladas, cumbia y música tropical, con un enfoque en canciones románticas y sentimentales.

En cuanto a las letras de sus canciones, King Clave suele interpretar temas de amor, desamor, pasión y sentimientos personales. Sus canciones frecuentemente expresan emociones intensas, historias de amor y situaciones relacionadas con relaciones sentimentales, lo que lo ha hecho popular en el ámbito de la música romántica en habla hispana.

Trayectoria y Legado


El debut de King Clave fue en 1969, cuando obtuvo el premio "Revelación" en el tercer Festival Buenos Aires de la Canción, marcando así el inicio de una etapa llena de éxitos y reconocimiento en su carrera artística. Poco después, en 1971, participó en la película "La pandilla inolvidable", estrenada en el cine teatro Italia de Formosa. En este filme, compartió protagonismo con destacados artistas como Ana María Picchio, Celia Cadaval, Ubaldo Martínez y Santiago Gómez Cou, entre otros. La película también contó con la participación del Coro Polifónico de Formosa, dirigido por Elda Milanese, además en ella se utilizaron algunos de los temas más populares de King Clave, como "Yo te amo, mi amor... yo te amo" y "El niño de la calle sonriente". Este paso hacia el cine consolidó su presencia en la escena artística de la región.

En 1972, King Clave decidió ampliar sus horizontes académicos y comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, donde se especializó en diversas disciplinas artísticas. Paralelamente, cursó una licenciatura en derechos de autor en SADAIC, la Sociedad Argentina de Autores e Intérpretes, bajo la tutela de reconocidos profesores como Homero Expósito y Eladia Blázquez. En 1973, obtuvo su título de Licenciado en Derechos de Autor y ganó el primer premio en el Festival de Piriápolis, en Uruguay, demostrando su versatilidad y talento en distintos ámbitos artísticos.

Durante ese mismo año, su carrera dio un giro internacional cuando participó en el programa "Sábados Sensacionales" de Amador Bendayán, transmitido por Venevisión en Venezuela. Además, fue contratado por Bienvenido Rodríguez, de Karen Record en República Dominicana, para producir artistas como Fausto Rey, Sonia Silvestre y Camboy Estévez, logrando reconocimiento tanto como productor como compositor. También produjo un LP para Susana Giménez, una de las figuras más destacadas del espectáculo en Venezuela. Estos logros consolidaron su presencia en el ámbito internacional y ampliaron su influencia artística más allá de Argentina.

A partir de 1974, King Clave se convirtió en el primer productor independiente de Argentina, impulsando a varios artistas a alcanzar los primeros lugares de ventas en discos como Odeón, RCA Víctor y Music Hall. En ese año, viajó a México, donde presentó su material y se lanzó al mercado internacional, conquistando toda Latinoamérica con sencillos como "Los hombres no deben llorar" y otros éxitos como "Abeja reina", "Mi corazón lloró", "Nunca más podré olvidarte" y "Tema de amor para una chiquilina". La canción "Abeja reina" se convirtió en un clásico, siendo grabada y regrabada por artistas de distintas partes del mundo, e incluso en 2012, King Clave la reinterpretó en un estilo folclórico formoseño.

En junio de 1975, King Clave hizo historia al presentarse en el Madison Square Garden de Nueva York, donde reunió a 50 mil espectadores en tres conciertos consecutivos. Este éxito le abrió las puertas a escenarios internacionales como el Olympia de París y el Caesar Palace de Las Vegas. Ese mismo año, participó en el programa "Siempre en Domingo" en México, conducido por Raúl Velasco, junto a figuras como Morris Albert y Camilo Sesto. Sus apariciones en estos grandes escenarios consolidaron su estatus como artista de alcance global y lo posicionaron como uno de los referentes del género en ese momento.

En 1976, repitió su actuación en el Madison Square Garden y emprendió una gira por Estados Unidos, compartiendo escenario con artistas destacados. Tras esta gira, protagonizó la película mexicana "La hija de nadie" y, en 1979, protagonizó "Los hombres no deben llorar", estrenada en junio. En esta película, compartió escenas con Noemí Ceratto, quien posteriormente se convirtió en su esposa; y Yolanda del Río. Durante la década de los ochenta, su carrera también se expandió al cine, participando en filmes argentinos y mexicanos como "Ritmo, amor y primavera" (1980) y "La superdotada" (1984).

En 1985, King Clave decidió alejarse de la música para dedicarse a la función gremial, siendo electo vicepresidente de SADAIC, donde trabajó en la defensa de los derechos de autor. Durante ese período, rechazó un importante contrato con la discográfica mexicana Orfeón para enfocarse en su familia y actividades sindicales. En 1989, fue convocado por el presidente Carlos Menem para desempeñar el cargo de asesor presidencial, función que ejerció hasta 1990, cuando decidió renunciar ante los escándalos que afectaban a la familia presidencial y sus vínculos con ella.

En esa misma época, en 1990, King Clave inició una nueva etapa empresarial junto a su esposa Noemí Ceratto, creando un spa-gym en el barrio Ramos Mejía de Buenos Aires. Sin embargo, la inseguridad y los constantes robos llevaron a que en 2001 vendieran el negocio. La crisis económica en Argentina, conocida como el "corralito", en diciembre de 2001, dejó a King Clave y su familia sin sus ahorros. Ante esta situación, en 2002, decidió regresar a los escenarios, acompañado por su familia, además viajar a Los Ángeles para presentarse en el Hollywood Palladium, marcando así su retorno a la música internacional.

Desde entonces, ha realizado numerosas presentaciones en escenarios destacados de Las Vegas, Nueva York, Texas, México, Canadá y Europa. Residiendo actualmente en Hollywood, continúa su carrera artística con entusiasmo. En 2011, participó en un concierto en su ciudad natal, Formosa, donde presentó su cantata "La gran fiesta formoseña". En 2012, fue invitado a los festivales de Cosquín y de la Corvina, grabando esa misma año su cantata. En 2013, recibió un reconocimiento de la ONU por la interpretación de su éxito "Los hombres no deben llorar", utilizado en campañas contra la violencia de género. A lo largo de los años, su carrera internacional se ha consolidado aún más, con presentaciones en Colombia, Estados Unidos, México y otros países.

En 2018, junto a Leo Dan y Los Teen Tops, realizó una gira por veinte ciudades en México. En 2019, ofreció un concierto en el Dolby Theatre de Hollywood, escenario de los Oscars, además lanzó su álbum "Punto G", producido por su hijo Sebastián. Hasta principios de 2020, continuó actuando en casinos y teatros en Estados Unidos y México. En 2021, su discográfica AJR Discos publicó su álbum "Yo quiero tu pimpollo". Luego, en 2022, concluyó la escritura de su libro autobiográfico "King Clave, Desde el barro... a Hollywood", que será publicado en diciembre. Viajó a México para grabar una versión de "Los hombres no deben llorar" con la banda Estrellas de Sinaloa. En 2023, lanzó su disco titulado también "Los hombres no deben llorar", reafirmando su gran talento musical.

King Clave ha demostrado talento, perseverancia y pasión, logrando captar la atención de audiencias diversas y dejando un legado musical que perdura en la memoria de sus seguidores. Su contribución a la cultura popular y su capacidad para adaptarse a los cambios del género le aseguran un lugar importante en la historia musical de su región.

Datos de King Clave

  • Nombre Verdadero: Jorge Fidelino Ayala
  • Nombre Artístico: King Clave
  • Donde Nació: Formosa, Argentina
  • Fecha de Nacimiento: 14 de febrero de 1944
  • Edad: 81
  • Nacionalidad: Argentina
  • Género(s): Pop
  • Actividad: 1964 - Actualidad
  • Instrumentos: Voz, guitarra
  • Ocupación: Cantante
  • Disquera(s): Orfeon
  • Página Oficial: www.kingclave.com