Biografía de Lucía Pulido
Lucía Pulido, es un cantante y compositora colombiana. Nació en Bogotá, Colombia, el 22 de marzo de 1962. Considera una de las voces más fundamentales y tradicionales de su país. También es investigadora, ya que explora elementos de la música tradicional de colombiana.
Algunas de sus piezas musical, lo son "Dios y el alma", "Barrio", "Tonada de la luna llena" y "Las cuatro palomas". Su voz potente y versátil, combinada con una profunda comprensión de las raíces musicales de su país, la han convertido en una artista única, según la crítica especializada.
El New York Times dice que, "la Sra. Pulido se aferra a la crudeza de las melodías originales mientras que les da un contexto nuevo y sofisticado".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
La niñez de Lucía Pulido estuvo marcada por su contacto temprano con la riqueza cultural y musical de Colombia. Se centró en el estudio de los cantos de los llanos orientales, las músicas indígenas, los ritmos afrocolombianos y las tradiciones vocales de diversas regiones de Colombia.
La exposición temprana a la música tradicional despertó en ella una curiosidad y la pasión que la llevarían a dedicarse al estudio y la reinterpretación de estas formas de expresión cultural. Vivió mucho tiempo en Yopal, Casanare, Colombia.
A principios de los ochenta volvió a Bogotá, Colombia e inició carrera en el mundo de la canción de autor, y a mediados de los noventa partió hacia Nueva York, Estados Unidos, donde empezó a experimentar en los terrenos del jazz latino y de las músicas tradicionales del Caribe, los Llanos y el Pacífico colombiano.
Inicios de Lucía Pulido en la Música
Desde sus inicios, Lucía Pulido y gracias a su investigación etnomusicológica se ha convertido en la base de su propuesta artística, que busca reinterpretar y revitalizar músicas ancestrales para audiencias contemporáneas. Desde que se interesó por este ramo artístico, dedicó tiempo y esfuerzo a comprender las raíces y los contextos de los cantos de trabajo, las músicas indígenas y las expresiones vocales afrocolombianas de diversas regiones de Colombia.
Género musical
Lucía Pulido interpreta jazz, cumbia, bullerengue y joropos. Su música incorpora elementos del jazz, la improvisación libre, la música contemporánea y otras influencias globales, de las cuales se ha encargado de investigar a lo largo de su carrera musical.
Trayectoria y Legado
Lucía Pulido es una figura musical colombiana, quien por años ha logrado gran mérito por sus aportes a la escena musical del folclore de su país y de Latinoamérica. Sus vivencias y aprendizaje directamente de las comunidades portadoras de estas tradiciones, la llevaron a nutrirse de grandes conocimientos.
Ha sido invitada a cantar y grabar con músicos de jazz diferentes, como Ed Simon, Binney Dave, y Erik Friedlander, con músicos experimentales y electrónicos como Christian Fennesz y Burkhard Stangl.
Lucía Pulido ha promovido su música en teatros privados, universidades y en lugares bien conocidos de Estados Unidos, y ha sido parte de la importantes conciertos culturales.
En el año 2000, la colombiana recibió una beca para artistas de Nueva York, Estados Unidos, y en los veranos de 2007 y 2008, fue artista en residencia en Krems, Austria.
Dentro de su discografía como solista se destacan los trabajos "Lucía Pulido", "Cantos religiosos y paganos de Colombia", "Por esos caminos" y "Dolor de ausencia", dedicado a la música cantinera colombo ecuatoriana.
En esta etapa inicial, Lucía Pulido dirigió su enfoque no estaba necesariamente en la creación de música comercial o masiva, sino más bien en la revalorización y la presentación respetuosa de un patrimonio musical a menudo desconocido o marginado. Con el pasar del tiempo, consiguió su propio estilo.
Según la crítica especializada, la discografía de Lucía Pulido es un testimonio de su constante evolución y su compromiso con la exploración musical. Cada álbum muestra diferentes aspectos de la música colombiana, presentada con una sensibilidad y una visión artística personal hacia lo que siempre la ha apasionado.
Se dice que con sus sesenta años de carrera musical, se convirtió en la voz pionera en la música independiente en Colombia. Son otros de sus álbumes "Waning Moon", "Por esos caminos - Journeying", "Rumba hoy" y "Colombia México - dos pueblos, una raíz".
De esta última discográfica, salieron los sencillos de nombres "Dile a tus ojos", "El vestido nuevo", "Canoa a la mar" y "Petenera". Salió en 2024. Además, de sus discos, lanzó las canciones de nombres "25 limones/pájaro cú" y "Cada viento".
La voz única y visión artística de Lucía Pulido, la han consolidado como una de las artistas más importantes y originales de su generación.
Vida Personal
Además de su labor como intérprete y compositora, Lucía Pulido también se dedica a la pedagogía, compartiendo su conocimiento y pasión por la música colombiana a través de talleres y clases magistrales.
Lucía Pulido ha consechado una profunda conexión con las raíces musicales colombianas, además de una audaz exploración de sonoridades y compromiso constante con la innovación y la colaboración. Su trabajo para la preservación y difusión del patrimonio musical de su país, la convirtió en una figura esencial de la música latinoamericana.