Biografía de Nano Stern
Nano Stern, cuyo nombre verdadero es Fernando
Daniel Stern Britzmann, es un cantautor, multiinstrumentista, poeta y compositor chileno. Nació en Santiago de Chile, Chile, el 30 de marzo de 1985. Desde muy joven mostró un gran interés por la música y la poesía. A lo largo de su carrera, ha sabido consolidarse como una figura importante en la escena musical de su país y más allá de sus fronteras.
Pertenece a la "tercera generación de cantautores chilenos", un grupo que surgió a partir de la década de 1990 y que se caracteriza por su capacidad de fusionar diferentes géneros musicales y por su compromiso con la tradición folclórica chilena y latinoamericana. Entre las canciones más conocidas de Nano Stern se encuentran temas como
"Un gran regalo", "Voy y vuelvo", "Nube", "Casualidad", "Necesito una canción" y
"Sonqollay".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
ano Stern nació y creció en Santiago de Chile. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por la música y las artes, lo que lo llevó a comenzar sus estudios musicales y a explorar diferentes géneros y estilos desde su infancia y adolescencia.
Durante su niñez y adolescencia, Nano Stern desarrolló una profunda pasión por la música folclórica chilena, así como por géneros como el rock y el blues, influencias que marcaron su estilo artístico en el futuro. Se interesó por aprender instrumentos tradicionales y por profundizar en las raíces culturales de su país, lo que más tarde se reflejaría en su trabajo como cantautor y músico.
Su vida temprana estuvo marcada por el interés en explorar y fusionar distintas tradiciones musicales, y desde joven participó en bandas y proyectos musicales que le permitieron consolidar su carrera y su identidad artística. La niñez y la infancia de Nano Stern fueron fundamentales para formar su sensibilidad musical y su compromiso con la cultura chilena, aspectos que caracterizan su obra y que lo han convertido en una figura destacada en la música contemporánea de Chile.
Inicios de Nano Stern en la Música
Nano Stern inició su carrera en 2005, a la edad de 20 años, cuando decidió abandonar sus estudios de composición para emprender un viaje a Europa, específicamente a la ciudad de Colonia. Este paso marcó un punto de inflexión en su carrera artística, ya que en Alemania tuvo la oportunidad de conectarse con diferentes corrientes musicales y culturales.
Durante su estadía en Alemania, Nano se vinculó con el grupo de fusión latinoamericana Ortiga, una agrupación que había dejado Chile en los años 1980. La experiencia de tocar junto a ellos durante varios meses fue fundamental para su desarrollo artístico, ya que le permitió acercarse al canto popular y, en particular, a la nueva canción chilena, explorando nuevos estilos y formas de expresión.
Tras su tiempo en Alemania, Nano Stern se trasladó a Holanda, donde decidió retomar sus estudios y continuar perfeccionándose en la música. En este nuevo escenario, empezó a colaborar en diversos proyectos musicales, ampliando su panorama y enriqueciendo su repertorio con nuevas influencias y experiencias que posteriormente marcarían su carrera como artista.
Género musical
Nano Stern es conocido por su versatilidad y creatividad musical. Su estilo se caracteriza por la fusión de diferentes géneros y estilos, lo que le permite crear una propuesta sonora única y enriquecedora. En su música, Nano Stern combina elementos del folk, la música tradicional chilena, el rock, el jazz y la música clásica. Esta mezcla de influencias resulta en un sonido variado y dinámico, que refleja su talento para experimentar y ampliar los límites de su expresión artística.
En cuanto a las letras, Stern suele abordar temas sociales, culturales, históricos y poéticos. A través de sus composiciones, refleja la realidad y las tradiciones de Chile, al tiempo que explora temas universales relacionados con la identidad, la memoria y la naturaleza. Su poesía musical invita a la reflexión y a la conexión con diferentes aspectos de la condición humana.
Su propuesta musical ha sido ampliamente reconocida por su sensibilidad, virtuosismo y compromiso social. Nano Stern no solo busca entretener, sino también generar conciencia y promover el diálogo a través de su arte, consolidándose como una figura relevante en la música chilena y latinoamericana.
Trayectoria y Legado
Nano Stern hizo su debut en 2006 con su álbum titulado simplemente
"Nano Stern". Este disco contiene nueve canciones, de las cuales dos son instrumentales. La promoción de este trabajo incluyó una gira por Europa y, posteriormente, una presentación en Chile junto al reconocido cantautor
Manuel García.
Un año después, en 2007, lanzó su segundo álbum titulado
"Voy y vuelvo". Este trabajo le valió una nominación al Premio Altazor y también fue galardonado con el premio Apes como mejor disco de 2008. La continuidad en su carrera y el reconocimiento comenzaron a consolidarse con estos logros tempranos.
En 2009, lanzó su tercer álbum,
"Los espejos", que fue considerado uno de los 10 mejores discos del año por la versión chilena de la revista Rolling Stone. La presentación oficial del álbum se realizó el 30 de mayo en el Teatro Oriente, con la participación especial de Manuel García, consolidando así la colaboración con otros artistas destacados de la escena chilena.
Al siguiente año, Nano Stern participó en el Festival del Huaso de Olmué junto a Camila Moreno y Manuel García. La actuación generó controversia debido a algunos comentarios de Moreno en el escenario, en los que expresó su postura en contra del entonces presidente electo Sebastián Piñera. Ese mismo año, Stern lanzó un DVD documental titulado
"En casa", que muestra las imágenes del concierto de lanzamiento de
"Los espejos" en el Teatro Oriente. Además, realizó giras por Europa y Australia, además en Chile, acompañó al joven cantautor
Chinoy en la gira llamada
"A 12 cuerdas", que recorrió distintas regiones del país.
Durante 2011, salió su cuarto álbum titulado
"Las torres de sal", grabado en vivo en apenas cinco días en la Sala Máster de la Universidad de Chile. Compuesto por 13 canciones, contó con colaboraciones de artistas como Joe Vasconcellos en
"Lágrimas de oro y plata"; y Francisco Sazo, voz del grupo Congreso, en
"Naufragar". Este disco fue reconocido con el Premio Altazor en la categoría de mejor disco de Fusión, consolidando su presencia en la escena musical chilena.
En 2012, Nano Stern decidió establecerse en Santiago después de más de siete años de itinerancia, aunque continuó girando internacionalmente. Colaboró con la emblemática banda Inti-Illimani, interpretando junto a ellos la canción
"La siembra", con letra de Stern y música de Manuel Meriño. Participó en los conciertos conmemorativos de los 40 años del grupo y también colaboró con el cuarteto Zurkos, ampliando su abanico musical. Además, trabajó con la banda Juana Fe, grabando un disco conjunto y realizando presentaciones en diferentes lugares del país. En septiembre, fue invitado al festival Despierta, donde ofreció un recital destacado junto a artistas como
Pedro Aznar,
León Gieco, Kevin Johansen, Totó la Momposina y
Jorge Drexler.
En 2014, Nano Stern formó parte de la cuarta edición del festival Lollapalooza Chile, donde se presentó en el escenario principal. En agosto de ese mismo año, debutó en el programa
"Encuentro en el Estudio" de la Televisión Pública Argentina, en su séptima temporada. En esta ocasión, compartió escenario con destacados artistas latinoamericanos como Drexler, La Vela Puerca, Escalandrum, La Renga, Cecilia Todd, Diego el Cigala, Yusa y Alex Alvear, entre otros. El reconocido periodista Lalo Mir destacó la propuesta de Stern, señalando que pertenece a una nueva generación de cantautores que fusiona folklore con sonidos contemporáneos, construyendo un puente entre pasado y presente.
En 2016, con motivo de sus primeros diez años de carrera, lanzó su primer Cancionero publicado por Liberalia Ediciones. Este libro incluye letras, tablaturas y acordes de 38 temas compuestos por Stern, además de ilustraciones de Sol Díaz y un prólogo de la musicóloga Gina Allende. La publicación fue parte de las celebraciones por su trayectoria y reflejó la profundidad de su universo musical y poético.
En 2018, en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), Nano Stern hizo su debut como poeta, presentando algunos sonetos junto a Óscar Hahn, Premio Nacional de Literatura. Hahn afirmó que Stern no solo es un cantautor que escribe poesía en sus momentos libres, sino un verdadero poeta en su propia identidad. La relación entre ambos comenzó en 2011 durante los Premios Altazor, y desde entonces han mantenido una amistad y colaboración profesional, considerando que la poesía está presente en todos los ámbitos de la vida, en las calles, en los adolescentes y en las personas mayores.
En 2020, Nano Stern compuso una canción titulada
"Regalé mis ojos", dedicada al estudiante Gustavo Gatica, quien perdió la visión en una de las protestas del estallido social chileno en octubre de 2019, debido a disparos con escopetas antidisturbios. Stern cedió todos los derechos de autor de esta obra al afectado, demostrando su compromiso social. En ese mismo período, lanzó el álbum
"Ya es tiempo, homenaje a Congreso", en colaboración con Simón González. Posteriormente, en 2022, continuó su trayectoria con el lanzamiento de su álbum
"Aún creo en la belleza", reafirmando su constante producción y compromiso artístico.
Nano Stern, reconocido cantautor chileno, ha destacado por su capacidad de fusionar diversos géneros musicales y por su compromiso con temas sociales y culturales. Su música refleja una profunda sensibilidad y un compromiso con la historia y las tradiciones de Chile, así como con las causas sociales.